Cáncer, VIH/SIDA y demencias son los trastornos que mas preocupan a la población hoy en día, son trastornos que todavía no cuentan con una solución o tratamientos efectivos.
La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más común y la primera causa de demencia de la población.
Se trata de un trastorno crónico que hoy en día es irreversible. Sus causas son desconocidas y actúa produciendo un deterioro progresivo en las facultades mentales de quien lo padece.
Inicialmente actúa solo a nivel de corteza, pero según el deterioro va avanzando termina afectando también a nivel subcortical. Las primeras lesiones aparecen en el lóbulo temporal y se expande al parietal y el frontal. La enfermedad de Alzheimer provoca un deterioro cognitivo uniforme y continuo, teniendo una duración de entre ocho y diez años de media.
SINTOMAS TIPICOS
- Deterioro cognitivo
- Desorientación temporo-espacial
- Dificultad para expresarse.
- Dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana
Se sabe que las alteraciones cerebrales de la enfermedad de Alzheimer empiezan años antes de que aparezcan los primeros síntomas. El paciente va perdiendo capacidad de hablar (presencia de anomia, dificultad para recordar el nombre de las cosas), de reconocer los estímulos que provienen del exterior, concluyendo en un estado de mutismo e inmovilidad. La aparición de caídas, insomnio, alteraciones en la alimentación, alteraciones emocionales y de personalidad son habituales en quienes sufren de Alzheimer.
Con el tiempo la persona se desorienta, tienen descuidos, comportamientos extraños, olvida el valor de las cosas e incluso acaba por no reconocer a sus personas más cercanas. A medida que el Alzheimer avanza la persona va perdiendo su autonomía y depende del cuidado y la gestión de cuidadores.
Las estadísticas dicen que la media de edad en la que empieza a aparecer la enfermedad esta sobre los 65 años, aumentando su preponderancia a medida que la edad va aumentando. Se considera inicio temprano si empieza antes de los 65 años, y senil si ocurre después de los 65 años. Hay que enfatizar, que a menor edad de inicio peor es el pronostico y la enfermedad avanza con mayor velocidad.
TRES SON LAS FASES EN EL PROCESO DE DETERIORO DEL ALZHEIMER
- Fase preclínica: El paciente empieza a tener pequeños déficits de memoria. Comienza con problemas para recordar lo que acaba de hacer o comer, tiene problemas para retener información (amnesia anterógrada). Como he comentado anteriormente, aparecen los síntomas de anomia, dificultad para recordar nombre de las cosas.
La capacidad de solucionar problemas se complica, rindiendo mucho menos en las actividades laborales y cotidianas. El paciente empieza a ser consciente de estas limitaciones y es frecuente que aparezcan síntomas ansiosos y depresivos como irritabilidad, apatía y aislamiento social. Esta fase puede durar de media hasta cuatro años.
- Fase prodrómica: comienza la aparición en el paciente del síndrome afaso-apraxo-agnósico, junto con la amnesia retrógrada. Aparecen los problemas de comprensión y emisión de lenguaje, ademas de tener dificultades para reconocer objetos, personas y estímulos y comienzan a tener problemas para recordar situaciones pasadas. El paciente desarrolla desorientación temporoespacial (perderse). El paciente puede realizar actividades básicas como vestirse o comer por sí solo, aunque necesitará supervisión para realizar actividades instrumentales.
- Fase de demencia: El deterioro cognitivo afecta la funcionalidad del paciente. En esta etapa el deterioro es mas intenso y evidente. La pérdida de memoria episódica puede llegar a remontarse a la infancia. Hay pérdida de memoria semántica – memoria de significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales que no están relacionados con experiencias concretas-. El paciente deja de reconocer a sus familiares, amigos y empieza a ser incapaz de reconocerse a sí mismo en una imagen. Pueden llegar a tener afasia que puede acabar en mutismo total, ademas de, descoordinación y alteraciones en la forma de caminar. Desarrollan la casi pérdida total de autonomía y comienzan a depender de cuidadores externos para sobrevivir. Es habitual que aparezcan episodios de inquietud y alteraciones de la personalidad.
¿Cuáles son las causas del Alzheimer?
La causa de la enfermedad se desconoce, salvo en aquellos casos en que existe componente genético y hay antecedentes familiares de esta enfermedad.
En la enfermedad del Alzheimer, las proteínas beta amiloide y la tau hiperfosforilada se depositan en el cerebro de manera anticipada, antes de la aparición de los síntomas. Estas proteínas forman un compuesto en forma de placas y ovillos que se colocan alrededor de las neuronas, ocasionando el daño neuronal.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Son desconocidos, pero existen muchos factores de riesgo a tener en cuenta, como:
- La edad
- La actividad mental del individuo, mayor ejercicio mental, mayor resistencia y fuerza en las conexiones neuronales.
- Historial familiar. No suele transmitirse genéticamente, salvo alguna variante concreta, pero sí que muchas de las personas con este problema tienen algún familiar con este trastorno.
- Tabaco y dietas ricas en grasas pueden favorecer la aparición.
- Vida sedentaria y altos niveles de estrés favorecen la aparición.
- La presencia de algunas enfermedades como la diabetes o la hipertensión son componentes que pueden facilitar su aparición.
Tratamiento.
Por el momento, aunque hay avances, sigue siendo una enfermedad incurable, basándose el tratamiento en prevención y retraso del deterioro cognitivo.
Hay ciertos medicamentos que retrasan la enfermedad como donepezil, rivastigmia y galantamina.
Tratamiento psicológico
A nivel psicológico se utiliza la terapia ocupacional y la estimulación cognitiva como algunas estrategias para frenar la velocidad del deterioro cognitivo. Además, la psicoeducación es esencial en los primeros periodos de la enfermedad, cuando el paciente es todavía consciente de la pérdida de capacidades.
Se trabaja con el entorno familiar, informándoles para que conozcan el proceso de deterioro del paciente, su pérdida de autonomía y asesorándoles de las estrategias a seguir para afrontar la situación.
Prevención
- El ejercicio físico ha demostrado ser un buen mecanismo de prevención, fortalece mente y cuerpo y es útil para muchos trastornos.
- El colesterol alto, diabetes e hipertensión, como hemos comentado, ayudan a su aparición, por ello, el control de la alimentación como factor preventivo es de suma importancia. Lo ideal sería ingerir pocas grasas saturadas y seguir una dieta rica y variada
- Al igual que el ejercicio físico, es fundamental ejercitar y fortalecer la mente. Fortalecer las capacidades de aprendizaje mejora las conexiones neuronales, aprender cosas nuevas o leer son de gran ayuda.
- La detección temprana es uno de los factores de prevención más importantes. Si las quejas de perdida de memoria son frecuentes y se acompañan con otras alteraciones en el comportamiento o facultades, es muy recomendable acudir al centro médico para ser evaluado.
